martes, 1 de diciembre de 2009

VICUÑAS DE PUMAWASI - POMACANCHI - CUSCO


RESERVA DE  VICUÑAS DE PUMAWASI
POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO









Fotos tomadas por Feliciano Fuentes




La vicuña, es un mamífero de la familia de los camélidos, su lana es considerada como una de las más finas del mundo. Es un camélido sudamericano, su nombre primigenia es  Wik’uña, sustantivo quechua. Nos preguntamos, ¿Por qué aparece en el escudo del Perú la vicuña? Porque es símbolo de la libertad, la vicuña siempre desea su libertad, y es libre; no se dejó domesticar como la llama. La otra razón de la vicuña en el escudo, es porque representa al reino animal.

En la época de los incas, las vicuñas eran bien apreciadas por su lana, y el guanaco por su carne, estos camélidos eran cazados por la actividad denominada Chakuy, que es una caza colectiva. Después de esquilar la lana de las vicuñas eran puestas en libertad, la esquila se realizaba con piedras cuchillo, posteriormente lo llamaron Tumi.


En el territorio del Distrito de Pomacanchi todavía viven vicuñas silvestres, podemos encontrar en las punas de Sarhui, Ch'akiqocha, cerca al cerro Apu Wicuko, tembién en las alturas de Waqrapukara, Los cazadores quieren desaparecer con la caza ilegal. 

Por esta razón los qanchirunas, habitantes de Pomacanchi han determinado un lugar para su crianza, y este lugar es Pumawasi, que están ubicados hacia el sur de la Villa de Pomacanchi.

El día 05 de enero de 2005, en una Asamblea Extraordinaria de la Comunidad Campesina de Pomacanchi se aprueba, la crianza de vicuñas en Pumawasi, esta asamblea fue dirigida por Feliciano Fuentes Quispe Presidente de la comunidad citada. Para este propósito se elabora el Plan de Repoblamiento de Vicuñas, lo cual fue presentado al Director General de Conservación de Camélidos Sudamericanos CONACS el día 09 de julio de 2007.

El día 29 de octubre de 2007 se solicita al Presidente del Gobierno Regional Cusco, Hugo Gonzales Sayán, la declaración de la zona de conservación privada sector Pumawasi para el repoblamiento de vicuñas, petición hecha por el Germán Quispe Chávez Presidente de la Comunidad, lo cual fue aceptado, con Resolución N° 207 -2007-CONACS, y se forma el Comité de Vicuñas.

Cuando ya estuvo cercado en un área de 1000 hectáreas, se trae las vicuñas en coordinación CONACS y la Municipalidad de Pomacanchi, alcalde Néstor Luna Farfán, 240 vicuñas de la Asociación Criadores de Alpacas y Llamas Cerro Azul, Asociación SibinaSallma de la Comunidad Campesina de Phinaya, Canchis; la Asociación de Criadores y Conservacionistas de Alpacas del Fundo Nevado SibinaSallma se comprometen entregar  120 vicuñas y la Asociación de Criadores de Alpacas y Llamas Cerro Azúl del Distrito de Checacupe – Canchis, entrega 83 alpacas.

Finalmente con Resolución  No 001-2008-GR-Cusco se aprueba la creación del AREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA DE PUMAWASI DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE POMACANCHI; informaciones extraídas de los archivos de la Comunidad Campesina de Pomacanchi.

Cada año en el mes de julio, se realiza chakuy y la esquila de la lana de vicuña en Pumawasi, con ritos de Haywakuy o Despacho y con danzas típicas del lugar como: Qanchitusuy, K’achanpa, Llamerada y  otros. En esta actividad participan  los comuneros de la comunidad campesina, vecinos de la Villa de Pomacanchi y a veces participan estudiantes del Colegio Simón Bolívar. Esta costumbre ya se hizo una tradición en Pomacanchi, porque recuerdan el chakuy de los antiguos qanchis. Los primeros hombres de Pomaqanchi, vivían de la caza, pesca y de la recolecta de frutos silvestres de la naturaleza.

Les muestro algunas festividades en imágenes del Chakuy organizadas por la Comunidad Campesina de Pomacanchi, en coordinación con la Municipalidad de Pomacanchi.





En la historia también registramos, no solo los momentos de victoria, alegría, también registramos hechos trágicos, lamentables, como lo que ocurrió el mes de octubre de 2022, el incendio en la Reserva de Vicuñas de Pumawasi, Pomacanchi, Acomayo, Cusco. Hubo un atentado contra esta reserva, quemando en área de 1500 hectáreas, el pastizal se quedó en cenizas, más de 20 vicuñas muertas, el cerco del área destrozados. Hubo apoyo de COER, Proyecto Sierra Sur para sofocar el fuego del incendio, se ha visto la decida batalla de los habitantes de Pomacanchi, especialmente de los comuneros de la Comunidad Campesina de Pomacanchi. Frente a la carencia de pastos para las vicuñas acudieron con forraje y otros aportes bienes los residentes pomacanchinos que viven en Cusco, Arequipa, Lima, Tacna, Ilo y otros, también debemos mencionar las familias notables de pomacanchi que sienten por su tierra natal. A continuación les mostramos algunas imágenes que también nos hablan de este hecho.







La Comisión de Colecta Forraje Cusco, estaba integrado por: Presidente: Alejandrino Halire, Secretaria: Justina Cajavilca, Tesorera: Manuela Joachin, Secretario de Cultura: Juan Márquez, Fiscal: Dimas Villafuerte, Vocal: Mery Mamani.

Lic. Alejandrino Halire Ccahuana

Observemos un video de chakuy de vicuñas: Haz clic en: Mirar en You Tube


Otro video en otra fecha:



VICUÑAS DE PUMAWASI - POMACANCHI - CUSCO

RESERVA DE  VICUÑAS DE PUMAWASI POMACANCHI – ACOMAYO – CUSCO Fotos tomadas por Feliciano Fuentes La vicuña, es un mamífero de la fa...